Comparte un enlace con tus seguidores

martes, 29 de octubre de 2013

Homenaje a Albert Camus a 100 años de su nacimiento

Con motivo de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Albert Camus, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organiza un programa de actividades gratuitas junto con la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, la Alianza Francesa, y el Institut français. Se realizarán conferencias, seminarios, obras de teatro y charlas referidas al autor, además de la reedición de un libro y la colocación de paneles interactivos QR.



En la presentación, el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, destacó: “Es muy pertinente realizar estas actividades que reflejan el pensamiento camusiano tan vigente en la actualidad. Junto a las instituciones francesas armamos un programa ambicioso de su obra en la Ciudad que comienza con la colocación de los paneles interactivos para salir de lo estrictamente académico y darle mayor difusión”.

Darío Lopérfido, coordinador del proyecto, agregó: “Camus es un guía intelectual, ordena el pensamiento, ayuda a pensar que cualquier forma de autoritarismo es cuestionable, ninguna ideología o dogma se puede superponer al hombre. Este pensamiento humanista lo expresó por múltiples vías, la dramaturgia, el ensayo, la filosófica y política”.
El programa conmemorativo 100 años del nacimiento de Albert Camus incluye la reedición del libro “Albert Camus, una visión y un pensamiento en evolución” que incluye los trabajos reunidos y presentados por la Dra. Inés Cassagne.
Por otra parte, se expondrán en la Ciudad, al mismo tiempo que en Francia, más de 20 paneles interactivos QR que forman una muestra digital, multilingüe e interactiva. Los mismos  reproducen material sobre el autor especialmente seleccionado para el homenaje y serán establecidos en El Teatro San Martín y el Complejo Cultural 25 de Mayo, las bibliotecas Miguel Cané, Centenera, Julio Cortázar, Leopoldo Lugones, José Mármol y Antonio Devoto. También se expondrán en: el Centro Cultural Recoleta, el MAMBA, el Centro Cultural General San Martín, y todas las sedes de la Alianza Francesa.
Durante el mes de noviembre se realizarán conferencias, seminarios, y la puesta en escena de diversas obras, todas las actividades serán gratuitas.
El 18 de noviembre a las 19 hs en la Alianza Francesa se llevará a cabo la actividad central con la apertura institucional del homenaje y luego la conferencia:“Dos semblanzas sobre Albert Camus” a cargo del Dr. Hugo Bauzá y el Prof. Santiago Kovadloff.
El 19 de noviembre a las 18.30 en la Alianza Francesa se realizará el seminario “Camus y la Libertad” a cargo de especialistas en el autor. Las ponencias estarán a cargo de: Paola Delbosco, "La rebelión como combate en pos de la libertad", Josefina Delgado, "Las cartas a un amigo alemán, ficción e ideología", Liliana Díaz Mindurry, "Dicha y absurdo en Camus" y Elisa Mayorga: "Camus en Villa Ocampo".
El 20 de noviembre a las 19 hs, y a modo de cierre de las actividades realizadas en la Alianza Francesa, se pondrá en escena la obra “El estado de sitio”, dirigida por Soledad San Emeterio con Ana Livingston y Enrique Cabaud. Y se repetirá el lunes 25 de noviembre a las 15.30 en el teatro El Extranjero (al finalizar la profesora Susana Anaine hará un análisis de la obra) y el jueves 28 de noviembre a las 20.30.
Por otra parte, en el teatro El Extranjero,  se realizará una lectura dramatizada de la obra “El Malentendido” dirigida por Mario Segade con Patricia Gilomour y Germán Rodríguez, el jueves 21 y el viernes 22 de noviembre a las 20.30 y el miércoles 27 y viernes 29 a las 17 hs.

Albert Camus:
Nace en Argelia el 7 de noviembre de 1913. Su padre, peón, muere en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial.  De joven Camus vive en condición de extrema pobreza con su madre en Argel. Por su brillante desempeño, obtiene una beca y se gradúa en filosofía para, luego, dedicarse al periodismo. Se enrola en 1934 en el Partido Comunista que abandonará  dos años más tarde.
Antes de la Segunda Guerra, publica dos ensayos "L’Envers et l’endroit" y "Bodas del verano". La guerra transforma radicalmente su vida: el periódico donde trabaja "Alger républicain" es censurado durante la Ocupación y Camus se va a vivir a París donde integra la Resistencia en la red "Combat".
En 1942, publica en Gallimard "El extranjero", una novela sobre el absurdo, recibida con éxito, cuyo significado queda despejado en su ensayo "El mito de Sísifo". Participa en el comité de lectura de Gallimard y después de la guerra se desempeña como editor en jefe del diario "Combat".
En 1947, publica su novela "La peste", crónica de una ciudad que lucha contra una epidemia  con la cual obtiene un gran éxito. Es un intelectual de su tiempo quien se define sobre los grandes temas de actualidad (la Guerra Fría, la pena de muerte, la descolonización) y denuncia las violencias de los regímenes políticos totalitarios.
Camus es también un hombre de teatro: director, dramaturgo y autor de distintas obras: "Caligula", "Los justos" o "El malentendido". Su ensayo "El hombre rebelde" provoca una controversia con Jean-Paul Sartre y André Breton. Adapta obras de autores extranjeros - Faulkner, Buzzati, Calderón o Dostoïevski - antes de publicar en 1956 "La caída".
Obtiene el Premio Nobel de Literatura en 1957.  Muere en un accidente de auto el 4 de enero de 1960 dejando su última novela "El primer hombre" inconclusa. Albert Camus es un autor de gran importancia cuya obra abarca en su globalidad la condición humana que, desde el absurdo, se tiene que rebelar para lograr existir.

Sedes
Alianza Francesa de Buenos Aires, Córdoba 946.
Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378.


Netmedia Argentina

El compositor Salvatore Sciarrino estará presente en el marco del Colón Contemporáneo

Bajo la dirección del italiano Tito Cecherrini, la Orquesta Estable del Teatro Colón interpretará dos grandes obras de Salvatore Sciarrino.

El Colón Contemporáneo, el día viernes 1 de noviembre, a las 20:30 horas, contará con la presencia del extraordinario compositor italiano ocupando el rol de narrador en La Muerte de Borromi. Acompañado por el director Tito Ceccherini, Francesco Dillon como cello solista, y la Orquesta Estable del Teatro Colón interpretando La Muerte de Borromini yVariazioni de Sciarrino y El Mandarín maravilloso de Béla Bartók.

Nacido en Palermo en 1947, y con una formación casi exclusivamente autodidacta, Salvatore Sciarrino comenzó a componer a los 11 años y a los 15 ya presentaba su primer concierto público. Director Artístico del Teatro Comunale di Bologna y de varias academias europeas, comenzó a ser conocido en los años 60 luego de obras como Sonata per due pianoforti (1966) y laBerceuse (1967-68). Considerado un “creador fundamental”, su música lleva hacia una manera diferente de escuchar.

El director de orquesta, Tito Ceccherini, altamente reconocido como uno de los más sofisticados y talentosos directores italianos de nuestro tiempo se ha ganado su lugar como un referente del repertorio moderno.

Además de una intensa actividad como solista, Francesco Dillon participa activamente como chelista en el Cuarteto Prometeo. Su profundo interés en la música contemporánea lo ha llevado a colaborar con compositores como Gavin Bryars, Philip Glass, Vinko Globokar y Salvatore Sciarrino, con quien estudió composición.

Las localidades ya se encuentran a la venta a en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, (4378-7109), de lunes a sábado de 10.00 a 20.00 horas  y los domingos de 10.00 a 17.00 horas. También se pueden adquirir por Internet ingresando awww.teatrocolon.org.ar.Localidades desde: $5

Programa:

La Muerte De Borromini de Salvatore Sciarrino (1988, 27 minutos, para orquesta y narrador) / Estreno Nacional.

Variazioni de Salvatore Sciarrino (1977, 22 minutos, para cello y orquesta). / Estreno Nacional.

El Mandarín Maravilloso (Suite) de Béla Bartók (1924, 20 minutos, para orquesta).

Director musical, Tito Ceccherini (Italia)
Narrador, Salvatore Sciarrino (Italia)
Cello, Francesco Dillon (Italia)
Orquesta Estable del Teatro Colón.

En coproducción con el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín.


Netmedia Argentina


martes, 22 de octubre de 2013

Buenos Aires Photo en el Centro Cultural Recoleta

A partir del 31 de octubre en el Centro Cultural Recoleta se llevará a cabo la novena edición de Buenos Aires Photo; una feria de arte especializada en fotografía. Buenos Aires Photo reúne a más de 30 galerías de arte enfocadas en la fotografía.

En lo que ya es un clásico de la feria, el Paseo de las Artes del Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires será nuevamente el escenario de una de las exposiciones paralelas junto a la artista Andrea Juan. La muestra permanecerá abierta durante las 24 hs. ,los siete días de la semana, con acceso libre, en Avenida Alvear 1661. Entre la variedad de propuestas, como en años anteriores, Chandon comprará a puertas cerradas la primera obra de la feria, que luego incorporará a su colección de arte contemporáneo. Buenos Aires Photo será el lugar para presentar la 8va edición del Premio Petrobras Bs. As. Photo.

En el Espacio Joven Osde Neo, el crítico Julio Sánchez, presentará una selección de jóvenes fotógrafos emergentes. La sala 6 del Centro Cultural Recoleta se transformará en un espacio preparado para el Video Arte. 5 Galerías internacionales presentarán sus propuestas en esta sala especialmente equipada para mostrar los trabajos. Uno de los artistas participantes del programa será el peruano Diego Lama de la galería Lucía de la Puente, quien fuera representante por Perú en la última edición de la bienal de La Habana.

Una de las novedades que tendrá este año BA Photo será en una de las terrazas del predio donde grandes fotógrafos argentinos presentarán sus trabajos menos conocidos. Esta Performance en vivo permitirá conocer el trabajo de 24 artistas. El Espacio La Nación presentará en esta oportunidad una muestra de 3 representantes destacados de la fotografía Documental Argentina con la curaduría de Daniel Merle se presentarán: Alejandro Chaskielberg, Rodrigo Abd, y Sebastián Szyd. 

Por primera vez, los más chicos tendrán su espacio especialmente pensado para ellos. Junto a Kinder Joy estaran presentando un concurso de fotografía donde el eje y tema central es “el Aire Libre”. Todos aquellos chicos entre 6 y 12 años podrán participar libremente de la convocatoria.

1 al 4 de noviembre de 2013 Apertura al Público - Centro Cultural Recoleta –
Junín 1930. Horario: de 13 a 21hs


Netmedia Argentina

Luis F. Benedit en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, celebrando su 5to aniversario, inaugura la muestra "Luis F. Benedit. Genealogías del campo argentino" con la curaduría de Rodrigo Alonso, que tendrá lugar en su sede ubicada en Olga Cossetini 141, Puerto Madero, el día 22 de octubre de 2013 a las 19 horas. 

El campo es uno de los temas más recurrentes en la obra de Luis Fernando Benedit (1937-2011). Abordado desde diferentes perspectivas y en los más variados formatos (dibujos, acuarelas, objetos, pinturas, instalaciones) atraviesa toda su producción desde los inicios de la década de 1960 hasta sus últimos trabajos. Así, esta exposición se constituye en una suerte de retrospectiva centrada en un tópico singular, eje transversal de toda su carrera artística. 
Para Benedit, el campo no es un mero motivo iconográfico ni un territorio idealizado. Por el contrario, una parte importante de su producción se enfoca en la historia y los determinantes políticos y económicos que caracterizan sus orígenes y evolución en nuestro país. Por esto, no puede decirse que su obra aborde el campo sin más, sino que es más correcto decir que se centra en el campo argentino. 
El primer núcleo de la exposición está dedicado a este acercamiento histórico, económico y político. Incluye obras que hacen referencia a la conquista española, a la llegada de los primeros caballos a la Argentina, a la Campaña del Desierto y su proyecto de acopio de tierras para la explotación, y a tensiones políticas como la lucha de Lisandro de la Torre contra los monopolios ganaderos. También aparecen aquí notas sobre la instrumentación y tecnologización del campo como medio para aumentar su rentabilidad económica.
La sección central presenta al campo argentino como escenario de un debate estético. Por años, Benedit estudia el trabajo de los retratistas de las costumbres y situaciones campestres locales, como Juan León Pallière o Florencio Molina Campos, a quienes rinde frecuentes homenajes. Pero en tanto artista contemporáneo formado en los lenguajes de la modernidad, no deja de notar el conflicto entre su figuración naturalista y las exigencias de experimentación formal de las vanguardias metropolitanas. Un conjunto de trabajos plantea la dislocación entre las búsquedas plásticas modernistas de artistas como Juan del Prete, Emilio Pettoruti o los integrantes del grupo Madí, y las imágenes tradicionales del universo rural. 
Finalmente, un último núcleo presenta al campo argentino como ámbito con una cultura propia: los gauchos, sus herramientas, entretenimientos y hábitos; el caballo como compañero y eje de las tareas campestres; los ranchos y su arquitectura singular, pueblan este sector de la exposición que reivindica al medio rural como espacio de cultura y de saberes específicos. 

Sobre el artista: 

Luis Fernando Benedit nace en Buenos Aires en 1937. Hijo de un abogado dedicado a la política y al campo, estudia arquitectura y se dedica a la pintura de manera autodidacta. En 1961 realiza su primera exposición en la Galería Lirolay. En 1963 viaja por Europa y se radica en Madrid. En 1966 realiza una exposición en París y regresa a Buenos Aires. Un año más tarde exhibe un conjunto de pinturas en las que cobran protagonismo los animales y la vida rural, retratados en formas cercanas al cómic, con colores exaltados y superficies planas obtenidos con esmalte industrial. Viaja a Roma con una beca del gobierno italiano para estudiar arquitectura paisajística y comienza a interesarse por las transformaciones de los entornos naturales. Allí realiza su primera obra artística con animales vivos. Progresivamente, se orienta hacia la ciencia y la tecnología. En 1970 representa a la Argentina en la Bienal de Venecia con Biotrón, un ambiente de acrílico con abejas y flores artificiales. Dos años después es invitado a realizar una exposición individual en el Espacio de Proyectos del Museo de Arte Moderno de Nueva York. 
En 1971 conforma el Grupo de los 13 (luego Grupo CAYC) convocado por Jorge Glusberg. Durante los setentas realiza acuarelas con diseños para la reproducción artificial de numerosos animales. En 1975 expone en Amberes y en la Whitechapel de Londres. En 1977 obtiene el Gran Premio Itamaraty en la XIV Bienal de San Pablo con el Grupo CAYC. En paralelo con su actividad artística lleva adelante proyectos arquitectónicos. En 1979/80 recicla un convento y asilo de ancianos para transformarlo en el Centro Cultural Buenos Aires (hoy Centro Cultural Recoleta), junto a Clorindo Testa y Jacques Bedel. Tres años más tarde diseña la Galería Ruth Benzacar, que remodela en 1990 agregando un segundo subsuelo. 
A mediados de los ochenta su trabajo se focaliza en las costumbres gauchas y en las litografías de Juan León Pallière, artista viajero que relevó estas costumbres en la Argentina durante el siglo XIX. A finales de la década inicia un cuerpo de obras sobre la Patagonia que toma como base las investigaciones que el naturalista Charles Darwin realizara entre 1831 y 1836. En 1989 organiza una exposición dedicada a Florencio Molina Campos en el Museo Nacional de Bellas Artes y participa de la edición de un libro sobre su producción. Durante los noventa expone en las principales capitales del mundo, e integra los envíos a la Bienal de San Pablo (1991), La Habana (1991), Johannesburgo (1995) y Kwangju (1995). En 1996, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires presenta una extensa retrospectiva de su obra. 
En estos años se multiplican sus instalaciones basadas en informaciones e investigaciones históricas que denomina obras-informes. También trabaja con huesos de vaca y caballo con los que elabora obras artísticas y objetos de diseño, y desarrolla un conjunto de piezas sobre la cultura equina que presenta en la exposición Equinus Equestris, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano en 2009. Mientras prepara una exposición de sus trabajos como diseñador para la Fundación YPF, fallece en Buenos Aires el 12 de abril de 2011.

Acerca de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat: 
La Colección se creó por iniciativa de la Sra. Amalia Lacroze de Fortabat, quien en su interés por el arte y la cultura, logró reunir a lo largo de los años una importante cantidad de obras de artistas nacionales y extranjeros de prestigio. El edificio que alberga la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat fue diseñado especialmente por el estudio de arquitectura Rafael Viñoly Arquitects PC con sede en la ciudad de Nueva York. Las salas de exhibición, áreas públicas, privadas y de servicio se distribuyen en seis plantas rectangulares, orientado todo el conjunto en forma paralela al dique. Por su tipología, el nuevo edificio se integra con el carácter y la escala del barrio de Puerto Madero. En agosto de 2012 se inició una nueva etapa en la Colección con exhibiciones de grandes maestros argentinos. La actitud de mecenazgo hacia el arte nacional ejercida por la fundadora en vida, desde su actividad pública y privada, se continúa hoy en esta serie de muestras que repasan la historia del arte argentino. 

Luis F. Benedit 
Genealogías del campo argentino 
Del 23 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014
Olga Cossettini 141 (C1107CCC) Buenos Aires, Argentina 


Netmedia Argentina

sábado, 19 de octubre de 2013

Malba presenta 'Contemporáneo 30. Elba Bairon'

En octubre Malba – Fundación Costantini presenta una nueva edición de su programa Contemporáneo, dedicado al arte actual, local y regional. En esta ocasión, se exhibe un proyecto especialmente concebido por la artista Elba Bairón (La Paz, Bolivia, 1947) para este espacio del museo: un conjunto de ocho figuras a escala humana -realizadas en pasta de papel- configura un paisaje indefinido en el tiempo, que se completa con pequeñas construcciones arquitectónicas racionalistas producidas en yeso.


Se trata de una instalación escultórica que continúa la línea de la producción más reciente de Bairon (ganadora del Gran Premio Salón Nacional Nuevos Soportes e Instalación y del Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales 2012), que se caracteriza por la sutileza poética, el misterio y la ambigüedad.
“Pareciera que todo reposa en un sueño. Que todos se han dormido o congelado para que nosotros podamos contemplarlos en paz. Estatuas de sal, que como la mujer de Lot han quedado mirando eternamente hacia atrás. Pero que por una extraña inversión de la trama, ese atrás es ahora el nuestro”, escribe el crítico Teo Wainfred en el ensayo del catálogo que acompaña a la exposición. “Es Bairon quien nos conduce siempre hacia esos territorios. Cada gesto en su obra imprime un boceto de lo que nuestros ojos podrían llegar a ver, nuestro cerebro a dibujar, nuestra experiencia a archivar para el futuro”, agrega.

La obra de Elba Bairon es un desfile de figuras cifradas, mediante las cuales la artista intenta llevarnos por el camino de la experiencia. “A este mundo nuestro, tan seguro de sí mismo, estas figuras quietas llegan para señalar con la punta de
sus instrumentos metódicos, que todo puede ser de acuerdo a quien lo mire. (…). Elba es la única que conoce los antecedentes de estas imágenes. Qué cosa las han traído hasta aquí. Pero es a nosotros a quienes nos toca darle el soplo. La orden. El levántate y anda”, reflexiona Wainfred.
Junto con la exposición Malba editó un catálogo bilingüe español-inglés, de 48 páginas, con el ensayo “Una cifra escondida en una piedra” de Teo Wainfred, además de un registro fotográfico de las esculturas y la reproducción color de las acuarelas que sirvieron de boceto a la instalación.

Elba Bairon nació en 1947 en La Paz, Bolivia. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y pintura china en la Biblioteca Nacional de la misma ciudad. En 1967 se radicó en Buenos Aires. Entre 1980 y 1986 estudió grabado y litografía. En 1984 y 1987 ganó el Premio del Salón Nacional de Grabado para extranjeros. En 1998 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes y en 2001 el premio Adquisición en la Bienal de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. Desde entonces se dedica a sus objetos e instalaciones en pasta de papel.
Realizó exposiciones individuales y colectivas en el Centro Cultural Rojas, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Museo de Arte de Tigre, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Centro Cultural Parque España (Rosario), Galería Diana Lowensteien, Galería Luisa Pedrouzo, Galería Braga Menéndez, Galería Zavaleta Lab, Galería Schlifka Molina, Galería 713, Instituto Latinoamericano de Roma, Arco (Madrid, España), Art Basel (Basilea, Suiza), Art Frankfurt (Alemania), entre muchas otras. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Del 18 de octubre al 10 de marzo de 2014. Sala 1 (planta baja)
Inauguración: jueves 17 de octubre a las 19:00 

Socios corporativos
Citi | Consultatio

Registro en sala
Fotos: Fabian Cañas


netmedia argentina

jueves, 17 de octubre de 2013

Malba rescata un mural desconocido de Antonio Berni

Se trata del único fresco buono de temática indigenista que se conserva del gran artista argentino. La pieza se incorporó al acervo de Malba y estará exhibida en forma permanente. Será el primer mural de Berni exhibido públicamente en un museo.

El próximo jueves 17 de octubre a las 19:00 hs., Malba – Fundación Costantini presenta un mural de Antonio Berni (Rosario, 1905 - Buenos Aires, 1981), único fresco buono de temática indigenista que se conserva del gran maestro argentino. Documentado fotográficamente en el archivo Berni de la Fundación Espigas, no se le conoce título pero podría llamarse Mercado colla o Mercado del altiplano (ca. 1940). Esta incorporación al acervo del museo y a la colección permanente implica una importante iniciativa de restauración y difusión del patrimonio nacional.

Junto con el mural se exhiben 15 aguafuertes realizadas en los años 40 (impresas en 1951) cedidas en comodato por José Antonio Berni, hijo del artista; además de un video documental realizado por El Pampero Cine, que muestra todo el proceso de extracción del muro, traslado, restauración y emplazamiento final en Malba. “La pintura mural debe ser cuidada y mantenida en su pureza, porque ella tiene valores públicos de cultura, como lo tienen los monumentos de la ciudad. La pintura mural cumple una misión distinta a la que puede ejercer la pintura de caballete: individual y de uso privado. La pintura mural tiene su porvenir en el futuro inmediato, y ya lo tiene hoy cuando las grandes muchedumbres se ubican en un plano positivo como elementos participantes de la cultura”, escribió Berni en 1942.


La historia del hallazgo
Localizado en la galería de una quinta en San Miguel, Provincia de Bs. As., el mural fue adquirido en octubre de 2012 y constituye la primera compra realizada por el Comité de Adquisiciones de Malba (CDA), creado a principios de ese año con el objetivo de colaborar en la ampliación del patrimonio del museo. La pieza fue ofrecida a Malba por intermedio de Silvia Braier (presidenta de la Asociación Amigos de Malba), quien elevó la propuesta a Marcelo E. Pacheco, entonces curador en jefe del museo. Pacheco, especialista en Berni, constató la relevancia de la pieza y asesoró al CDA para concretar su incorporación al acervo del museo.

La extracción del mural estuvo coordinada y financiada por Malba. Durante seis meses, un destacado equipo de profesionales argentinos, encabezado por la restauradora Teresa Gowland de Frías y el arquitecto Marcelo L. Magadán, trabajó con las mejoras técnicas de traslado y restauración hasta su emplazamiento final en una de las salas del museo. El mural Mercado colla o Mercado del altiplano (ca. 1940) amplía la presencia de Berni en la colección de Malba, que guarda uno de los conjuntos más importantes del artista, con obras y períodos clave de su producción: el ciclo surrealista con piezas como Susana y el viejo (1931) y La puerta abierta (1932); el Nuevo Realismo con Manifestación (1934) y La mujer del sweater rojo (1935); sus series de Juanito Laguna y Ramona Montiel con La gran tentación (1962), el xilo-collage-relieve Ramona y el viejo (1962), El pájaro amenazador (1965) y Juanito dormido (1978); y Chelsea Hotel (1977) de su etapa en Nueva York, entre otras piezas centrales del artista. El mural americanista será el primer mural de Berni exhibido públicamente en un museo.



Berni. Mural americanista
Se trata de una pintura mural al fresco buono, con detalles de terminación al secco, de 129 x 330 x 2 cm. Se desconoce la fecha de su ejecución, pero se calcula que podría haber sido hecha entre 1936, cuando Berni realizó su primer viaje por el Noroeste Argentino, y 1943, luego de su segundo viaje por la Puna, en el que pasó por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, gracias a una beca de la Comisión Nacional de Bellas Artes para estudiar las tipologías de las culturas coloniales y precolombinas en Latinoamérica. El mural pertenece a una época clave en la producción de Berni en la que refuerza su compromiso con la realidad social. La pieza se inscribe dentro del “Nuevo Realismo”, doctrina estética que el artista inició en 1934, luego de la visita al país del mexicano David Alfaro Siqueiros. En esos años, Berni había descubierto el norte del país y, a partir de 1936, realizó un conjunto de obras dedicadas a la exaltación del carácter singular de la Puna y sus habitantes. Significó el encuentro con la raza indígena y con una cosmovisión común a gran parte de los países de la región.


De esta temática, Berni pintó además un mural en la entrada de su casa (ca. 1940), supuestamente destruido; los grandes óleos Jujuy (1937), hoy colección del Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche; y Mercado indígena (1942) desaparecido; tres acuarelas tituladas Boceto de composición (1942) y otras dos, Apuntes de paisaje (1943), además de dos óleos, Coyas en el Altiplano (ca. 1940-1942) y Boceto para Mercado indígena (1942), todas de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. En Mercado colla o Mercado del altiplano, el artista exalta la etnia americana y mestiza colla como arquetipo del Norte Argentino, pero también del norte chileno, Perú y Bolivia, a la vez que rescata su cultura, su forma de vida, sus vestimentas coloridas, sus labores y su forma de comercio en su entorno geográfico: el paisaje árido de montañas del altiplano de la Puna y el poblado de arquitectura colonial-española. Esa pertenencia americanista puede funcionar como un nuevo punto de entrada para el estudio de la producción artística de Berni.

Con el apoyo del
Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Socios corporativos
Citi | Consultatio


netmedia argentina

miércoles, 16 de octubre de 2013

El violonchelista Carlos Nozzi se presenta con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Con dirección del maestro Enrique Arturo Diemecke, el concierto contará con obras de Aram Khachaturian y Johannes Brahms.

El jueves 24 de octubre a las 20:30 horas en el Teatro Colón, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires realizará el décimo octavo concierto de su abono 2013. La dirección estará a cargo del maestro Enrique Arturo Diemecke y actuará como solista el violonchelista Carlos Nozzi. Las obras programadas son el Concierto para violonchelo y orquesta en Mi menor, Op. 65 de Aram Khachaturian (1904-1978) y la Sinfonía Nº 1 en Do menor, Op. 68 de Johannes Brahms (1833-1897).

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires obtuvo dos Premios Konex de Platino como la mejor orquesta argentina de las últimas dos décadas, en 1999 y en 2009. Recientemente ha sido distinguida con el Premio “Mejor Orquesta Sinfónica Argentina” de 2012 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

Desde 2007, el maestro mexicano Enrique Arturo Diemecke es director musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Como director artístico este año realiza su segunda temporada al frente de la Filarmónica de Bogotá, la duodécima con la Sinfónica de Long Beach (California) y la vigesimocuarta con la Sinfónica de Flint (Michigan). Dirige con frecuencia orquestas de todo el mundo. La Sociedad Mahler le otorgó una medalla por sus versiones de las sinfonías completas y fue galardonado con el Grand Prix de l'Académie du Disque Lyrique en varias ocasiones.
 
Desde 1983 Carlos Nozzi es solista de violonchelo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Actuó como solista tanto en el país como en el exterior. Integra el Grupo Encuentros de Música Contemporánea -con el cual actúa en Europa, EE.UU., China y Latinoamérica-, el Trío Clásico de Buenos Aires y el Cuarteto Argentum. Es director musical del ensamble Violonchelos Argentinos y profesor del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Forma parte de conjuntos de jerarquía de música popular como lo fue el Sexteto Nuevo Tango, creado por Ástor Piazzolla en 1989.

Aram Khachaturian abordó casi todos los géneros, pero sobresalió en la música instrumental. En ella plasmó sentido del ritmo y colorida orquestación, empleando melodías populares de su país natal con un sentido folclórico alineado con la primera generación nacionalista rusa. Para cada integrante del famoso trío formado por David Oistrakh (violín), Sviatoslav Knushevitsky (chelo) y Lev Oborin (piano) compuso conciertos y conciertos-rapsodias. Escribió último el Concierto paraviolonchelo (1946), aunque fue el primero que consideró componer cuando era estudiante de violonchelo en el Instituto Gnessin.

Expresó Johannes Brahms: “Nunca comprenderá usted lo que sentimos los músicos cuando oímos detrás de nosotros el paso de un gigante como Beethoven”. Las expectativas depositadas en él como continuador de la obra sinfónica beethoveniana explican que recién a los 43 años concluyera la Sinfonía Nº 1 (1876). Se sintió preparado no sólo luego de componer elRéquiem alemán (1868) y las Variaciones sobre un tema de Haydn (1873), sino luego de asumir la dirección orquestal. LaSinfonía, a pesar de tener raíces estéticas y técnicas tradicionales, es una obra original con un lenguaje claro y compacto.

Las localidades se encuentran a la venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171 (4378-7109), de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas y los domingos de 10:00 a 17:00 horas. También se pueden adquirir por Internet ingresando en www.teatrocolon.org.ar
Localidades desde: $40.

netmedia argentina

viernes, 11 de octubre de 2013

Elias Viñoles y Cristian Banchig en Asia de Cuba

El actor Elías Viñoles y el rrpp Cristian Banchig conversaron en el vip del resto disco Asia de Cuba de Puerto Madero. Ambos charlaron de sus proyectos laborales para este año y las propuestas que se viene para el 2014.